Para nuestros hijos, los videojuegos pueden ser la experiencia más divertida y emocionante del día; herramientas de aprendizaje y desarrollo cognitivo, emocional y social si se usan de manera adecuada. También pueden ser estresantes, adictivos y generar problemas en casa, tanto a padres como a hijos, si es que no se tienen las reglas de uso conversadas y definidas. Desde Playing House queremos responder las principales dudas y dar estrategias para el uso saludable de los videojuegos en casa.
¿Qué jugar?
Como hemos descrito en post anteriores, la forma más sencilla para hacerte una idea rápida del contenido del juego es revisar la etiqueta de clasificación en la esquina inferior izquierda. Según la etiqueta podrás saber si está diseñado para todos, niños, adolescentes o adultos. En la parte trasera de la caja encontrarás el mismo símbolo con una explicación un poco más detallada de la calificación.
Eso sí, como siempre recomendamos en Playing House, la mejor manera de conocer el videojuego es buscar la información con tu hijo. Revisen reseñas en internet (Youtube, por ejemplo) para que tengan la mejor idea del juego y puedan tomar la mejor decisión.
¿Cuándo jugar?
Como cualquier actividad recreativa, el momento de juego tiene que estar en el tiempo libre de los chicos; ellos se divierten, se motivan y se emocionan con los juegos, por lo que hacerlo antes de una tarea o de dormir no es lo indicado. En la primera porque se mantendrá distraído con el juego, en la segunda, por el efecto que pueden tener la luz y las emociones fuertes antes del sueño. Acá podrán encontrar nuestro artículo sobre los videojuegos y el sueño.
También es importante que recordemos (y hacerles recordar) que los juegos en línea no se pueden pausar, por lo que si van a entrar a jugar antes de salir a algún lugar ellos tienen que ser conscientes del tiempo que tienen para estar en línea.
¿Cuánto jugar?
Esta puede ser una de las respuestas más esperadas del artículo, pues es una que me hacen constantemente los padres de familia. Y les daré la misma respuesta que les doy a ellos. No hay un número exacto, no hay una receta por edades ni una tabla de tanto para tanto. Mientras que el juego no esté afectando otras dimensiones de la persona (físico, intelectual, emocional o social), el tiempo queda a criterio de ustedes. ¿Qué significa esto? Que el videojuego debe ser uno de varios pasatiempos de nuestros hijos.
“Mi hijo juega X horas al día, ¿está mal?”
Si tu hijo realiza alguna actividad física, estudia y cumple con sus tareas, sale con sus amigos y se relaciona con la familia (lo esperado para un púber o adolescente), no hay problema con la cantidad de horas que juega. Si deja de hacer alguna de estas por los videojuegos, será momento de sentarse a conversar.
¿Con quién jugar?
Básicamente hay dos posibilidades, con sus amigos o con desconocidos. Lo sé, la respuesta es medio obvia, pero saber si es uno o el otro nos servirá para saber qué tipo de interacción está teniendo. Por lo general, con sus amigos, será el mismo tipo de interacción que tendría si ellos estuvieran físicamente a su costado, por lo que se pueden esperar bromas, comentarios y temas de la edad.
Se puede complicar un poco al jugar con desconocidos, pues no sabremos la edad, los temas y el lenguaje que se usa y, por lo general, las comunidades de videojuegos no suelen ser muy asertivas; por el contrario, pueden ser bastante agresivas en algunos casos. ¿Eso significa quitar los videojuegos o prohibir jugar con desconocidos? Para nada. Responder de esa forma sería evitar una situación de aprendizaje y podría generar algún tipo de conflicto con ellos. Y, siendo sinceros, ellos encontrarán la forma de jugar. Nosotros los invitamos a aprovechar el contexto para educar a sus hijos sobre cómo responder en estas situaciones, qué decir, cómo decirlo, cómo ignorar comentarios, etc. De esta forma sacaremos provecho a una situación real y compleja.
Estos son los principales consejos sobre el uso saludable de los videojuegos en casa. Como siempre, los invitamos a conocer y acompañar a sus hijos en su uso, ya que será la forma más natural de educarlos en este pasatiempo. De igual forma, si tienen alguna pregunta o comentario, pueden escribirnos a través de Facebook o nuestra página web. Los esperamos.