May 8, 2018 Matías Santos

El sueño y los videojuegos

¿Qué efectos pueden tener los viedeojuegos en la calidad de sueño de mis hijos? Te damos algunos consejos sobre horas y límites de tiempo que pueden resultar útiles para cuidar el descanso de los chicos. #GamingSaludable #PlayingHouse

Ponerle limite a nuestros hijos en tanto a sus horarios de juego nunca resulta una tarea fácil pues nos enfrentamos con el gigantesco, noble y legítimo deseo de los chicos de seguir jugando. Es en el terreno de los videojuegos donde este tema llega a ser un verdadero martirio, pues resulta bastante complicado controlar que nuestro hijo no siga jugando en el celular, sobre todo durante la noche, cuando creemos que ya se encuentran dormidos.

Desde Playing House consideramos que este tema no debe ser tomado a la ligera, pues existe evidencia que demuestra que el exceso del uso de los videojuegos, sobre todo durante la noche, podría perjudicar el desarrollo de nuestros hijos. En cuanto a lo que proponen la psicología y las ciencias de la salud, podemos corroborar que se encuentra una relación estrecha entre la salud de las personas y un sueño “normal”, pues es en este periodo que el Sistema Nervioso Central y otros tejidos pueden regularse, favoreciendo también al aprendizaje y la memoria (Sarrais & De Castro, 2007).

Partiendo de este punto, queda claro que el juego no debería perjudicar las horas de sueño de los chicos, siendo la manera más obvia de hacerlo el evitar que jueguen en momentos que deberían dormir, pero también, es importante tener en cuenta si algún juego le provoca mucha ansiedad o temor ya que puede generar pesadillas o insomnio. A esto, podemos sumarle el hecho de que exponernos a la luz de las pantallas durante mucho tiempo provoca cambios en nuestros niveles de melatonina, la cual es una hormona que, entre muchas funciones controla, y regula el ciclo del sueño. Según lo encontrado en investigaciones realizadas por el Instituto Politécnico Rensselaer de Nueva York, es recomendable no estar expuestos a la luz blanca que emiten los dispositivos electrónicos por un periodo de aproximadamente 2 horas antes de dormir. De lo contrario, al intentar conciliar el sueño, podríamos presentar un déficit del 22% de melatonina en nuestro organismo y trayendo como consecuencia insomnio (Wood, Rea, Plitnick, Figueiro; 2012).

Otro estudio realizado en el 2010 con un grupo de adolescentes demostró también que jugar aproximadamente 50 minutos antes de conciliar el sueño provocaba que muchos de los individuos que participaban en la muestra tendieran a despertar varias veces durante la noche. Si bien en este caso el problema no resultó ser insomnio pues los chicos podían conciliar el sueño, se observó que el descanso no llegaba a ser efectivo pues la interrupción del ciclo puede llegar a ser tan perjudicial cómo el no poder dormir, provocando cansancio al despertar, irritabilidad y perjudicando de esta manera la memoria (Weaver Gradisar, Dohn, lovato & Douglas, 2010).

Sin duda el sueño es necesario para un correcto funcionamiento y desarrollo, por lo que, si se ve alterado, podríamos enfrentarnos a consecuencias bastante negativas, y debido a que resulta muy sencillo perder la noción del tiempo mientras uno juega, queremos hacer énfasis en esta actividad debe ser correctamente regulada por un adulto responsable. Con este fin, los alentamos a conversar con sus hijos sobre las reglas de uso de videojuegos para poder trabajar la autonomía y autorregulación en ellos mismos. La meta es llegar a un acuerdo en la horas de uso de los videojuegos y respetarlo, tanto ellos como nosotros.

La próxima semana veremos algunas claves y tips para poder decidir cuánto tiempo deberían pasar nuestros hijos jugando a los videojuegos, así que si este tema es de su interés; no olviden seguirnos en nuestros espacios de Facebook y revisar el portal web para mantenerse informados. Nos vemos en el siguiente artículo.

Referencias:

  • Sarrais, F., & de Castro Manglano, P.. (2007). The insomnia. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 30(Supl. 1), 121-134. Recuperado en 27 de abril de 2018, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272007000200011&lng=es&tlng=en.
  • Wood, Rea, Plitnick, Figueiro (2012). Light level and duration of exposure determine the impact of self-luminous tablets on melatonin suppression.
  •  Recuperado de: https://news.rpi.edu/luwakkey/3074
  • Weaver E; Gradisar M; Dohnt H; Lovato N; Douglas P. (2010) The effect of presleep video-game playing on adolescent sleep. J Clin Sleep Med 2010;6(2):184-189.

, , , ,

Comment (1)

Comments are closed.